Técnicas de la pintura encáustica: todo lo que puedes hacer
Diccionario de las técnicas de la pintura encáustica. Contenido patrocinado por Modernist Encaustic –
Índice / Contents
- 1 Las técnicas de la pintura encáustica
- 2 Tecnica base e imprimacion
- 3 Tecnicas de la pintura encaustica que puedes utilizar
- 3.1 Acuarela y encáustica
- 3.2 Crayones y encáustica
- 3.3 Decoupage y encáustica
- 3.4 Dibujar
- 3.5 Encapsular
- 3.6 Encáustica al agua
- 3.7 Encáustica en frío
- 3.8 Enmascarar
- 3.9 Escribir
- 3.10 Estampar con encáustica
- 3.11 Foto-collage con encáustica
- 3.12 Frottage
- 3.13 Goma laca y encáustica
- 3.14 Intarsia
- 3.15 Intarsia con presión
- 3.16 Lápices de cera
- 3.17 Letraset
- 3.18 Pinceles de silicona
- 3.19 Oleo en barras y encáustica
- 3.20 Oleo en tubos y encáustica
- 3.21 Oxido
- 3.22 Papel
- 3.23 Papel japonés y encáustica
- 3.24 Papel carbón
- 3.25 Papel con dibujos
- 3.26 Papel con texto
- 3.27 Papel contact transfer
- 3.28 Papel quemado
- 3.29 Papel servilletas y encáustica
- 3.30 Papel tissue
- 3.31 Pastel
- 3.32 Pigmentos
- 3.33 Reciclar fotos
- 3.34 Reciclar objetos pequeños
- 3.35 Reciclar recuerdos
- 3.36 Reciclar tus dibujos
- 3.37 Rotuladores
- 3.38 Scrapbooking y encáustica
- 3.39 Series
- 3.40 Esgrafito / grattage
- 3.41 Socorro me he equivocado
- 3.42 Stencil
- 3.43 Stylus
- 3.44 Tela transfer para impresora
- 3.45 Telas
- 3.46 Textos a mano
- 3.47 Textura 3D
- 3.48 Tinta China
- 3.49 Tintas
- 3.50 Tranferencias de revistas
- 3.51 Transferencia películas dorado
- 3.52 Transferencia de fotocopias
- 3.53 Veladuras con color
- 3.54 Veladuras sin color
- 3.55 Vertido
- 3.56 Woodies
- 3.57 NUESTROS POSTS FAVORITOS
Las técnicas de la pintura encáustica
Probablemente ya sabes que existe mas de un tipo de pintura encáustica. Definir por tanto qué es la pintura encáustica de forma global no es fácil, y aclarar la técnica tampoco, ya que no existe una única técnica de la pintura encáustica. La pintura encáustica es extremadamente versátil tanto en la técnicas como en los materiales. Para obtener un buen resultado, es capital conocer a fondo las características de los materiales que vas a utilizar. Puedes utilizar tantos y tan variados materiales para la pintura encáustica que es preciso conocer bien sus propiedades y, sobre todo, la compatibilidad entre ellos. De la calidad y compatibilidad de los materiales que utilices y de una buena ejecución dependerá, no sólo el resultado sino también su durabilidad.
Todas la técnicas de la pintura encáustica (casi) tienen una base común que es la preparación e imprimación del soporte. Sobre ella podrán utilizarse innumerables materiales y técnicas que te explicaremos a continuación. Los materiales que se utilizan en la pintura encaustica son siempre los mismos y de su calidad y buena ejecución dependerá el resultado final.
Recuerda:
Para tener acceso a la zona de descargas tienes que apuntarte
Tecnica base e imprimacion
La preparación de la base puede hacerse con gesso o con papel:
Técnica base con Gesso
- Escoger un soporte de madera y limpiarlo de polvo y grasas
- Proteger los bordes con cinta de pintor que se pueda retirar sin residuos incluso después de varias semanas
- Aplicar una capa de gesso blanco apto para su uso con la encáustica de forma uniforme (en la zona restringida del blog tienes alunas recetas) y dejarlo secar del todo.
Técnica base con papel de acuarela
Si no tienes a mano gesso compatible con la encáustica, también puedes utilizar papel de acuarela
- Escoger un soporte de madera y limpiarlo de polvo y grasas
- Proteger los bordes con cinta de pintor que se pueda retirar sin residuos incluso después de varias semanas
- Pintar el frente con pintura blanca de cualquier tipo y dejar secar del todo
- Escoger papel de acuarela con un gramaje aprox 300g/m2 y mejor de grano fino ya que absorberá menos aglutinante. Cortarlo 1 o 2 cms superior al tamaño del tablero.
- Aplicar con brocha pegamento vinílico (cola de carpintero) a la madera en toda la superficie y presionar el papel para colocarlo en su sitio. Con una tarjeta de crédito (o similar) presionar y deslizar el pegamento desde el centro hasta los bordes en todas las direcciones. Volverlo del revés sobre una superficie límpia y poner unos libros encima hasta que seque completamente. Recortar con un cutter los bordes del papel.
Primeras capas de cera (imprimación)
La imprimación de la base es muy importante que esté bien ejecutada, tiene que tener un grosor suficiente y en principio ser uniforme, lisa y sin burbujas. Conseguir esta superficie no es fácil pero poco a poco conseguirás hacerlo mejor.
- Calentar la mezcla de cera con resina y aplicar 2 capas de cera con un pincel ancho (paletina). Las paletinas que mejor funcionan son las de pelo de cabra tipo hake ¹ . Fundir la segunda capa con la primera con una pistola de aire caliente o con un secador de pelo que puedas regular la cantidad de aire que sale a una posición baja. No hace falta deretir completamente la cera, basta con que la capa superior empieze a brillar un poquito.
- Aplicar 2 o 3 capas más siempre fundiendo la siguiente con la anterior siguiendo el mismo proceso
Si has seguido estos pasos correctamente habrás conseguido una superficie de cera de unos 3 mm lisa y sin burbujas. Para ayudarte puedes utilizar una rasqueta alisadora triangular ² para, antes de fusionar, repasar las rebabas y gotas que hayan podido quedar.
Tecnicas de la pintura encaustica que puedes utilizar
Puedes utilizar todas las técnicas unas sobre otras siempre que interpongas una nueva capa de cera entre cada una. Aplicar 40 – 50 capas no es inhabitual.
Acuarela y encáustica
Puedes usar acuarela sobre la cera y esperar a que sequen las gotas. Las formas son caprichosas e impredecibles. También puedes utilizar antiguos dibujos de acuarela para tus collages.
Crayones y encáustica
Si no los usas en amplias superficies puedes utilizar crayones sin problema. Existen crayones seguros para su uso con la encáustica y el calor, son crayones con pigmentos estables a la luz y al calor.
Los que más nos gustan son los tipo Woody de staedler.
Decoupage y encáustica
El decoupage es una técnica de decorar con papeles tipo tissue que también son idóneos para utilizar con encáustica como adhesivo, quedan brillantes y perfectamente protegidos.
Dibujar
Puedes dibujar con crayones, rotuladores waterproof, y mediante transferencia
Encapsular
Con la encáustica puedes encapsular cualquier elemento pequeño cuando está seco. Puedes encapsular semillas, hojas, maderas…
Encáustica al agua
Sobre la preparación base puedes pintar con pintura encáustica al agua con pincel, siempre y cuando no diluyas demasiado la pintura. Las pinturas encáusticas al agua tardan en secar, por lo que antes de volver a aplicar cera deberás esperár un par de semanas.
Encáustica en frío
Sobre la preparación base puedes pintar con pintura a la cera en frío con pincel. Las pinturas en frío tienen disolvente, por lo que antes de volver a aplicar cera deberás esperár a que seque. SI las has mezclado con óleo en tubo deberás esperar más para permitir que el óleo «cure»
Enmascarar
Puedes utilizar cualquier tipo de plantilla que aguante mínimamente el calor. Puedes hacerlas tú mismo con acetato de proyección.
Escribir
Puedes escribir con el lápiz caliente o stylus, con papel carbón,y película de dorar. Puedes usar rotuladores con tintas formuladas con pigmentos.
Estampar con encáustica
Puedes estampar con cualquier tipo de sellos y tintas
Foto-collage con encáustica
Puedes usar fotos siempre que el papel no sea brillante. Si lo prefieres puedes pegar las fotos a la base antes de poner la cera.
Frottage
Puedes hacer una transferencia de cualquier frottage realizado sobre papel, por ejemplo huellas de hojas, madera etc.
Goma laca y encáustica
Puedes usar goma laca sobre la cera, tienes que tener cuidado al fundir porque la goma laca arde. Algunos artistas utilizan este efecto quemado en sus obras.
Intarsia
La intarsia es una técnica en la que se extrae una parte de la cera base, con una gubia de linoleo por ejemplo, y se rellena con pintura encáustica de otro color. Se funde y lyego se alisa cn la rasqueta alisadora triangular
Intarsia con presión
Es posible grnerar marcas hundidas en la cera presionando objetos, hilos etc. y proceder de la misma manera
Lápices de cera
Ver crayones
Letraset
Puedes utilizar hojas de letras y números tipo letraset.
Pinceles de silicona
Puedes utilizar este tipo de pinceles para crear marcas en la cera todavía tibia.
Oleo en barras y encáustica
Puedes pintar con óleo en barras o pasteles grasos sobre la superficie de cera. Deberás esperar a que «curen» antes de aplicar una capa por encima.
Oleo en tubos y encáustica
Puedes pintar con óleo tradicional siempre que esperes a que seque y cure. Quedan unas texturas preciosas
Oxido
Las manchas de óxido de hierro realzan su color y brillo con la cera. Puedes hacer óxidar elementos de hierro sobre papel o sobre la base imprimada directamente
Papel
Trabajar con papel y cera es apasionante. Puedes utilizar cualquier papel siempre que sea mínimamente absorbente. El papel se vuelve translúcido. Si utilizas papeles gruesos te hará falta utilizar una plancha para estabilizar su posición.
Papel japonés y encáustica
El papel japonés es idóneo para esta técnica al no estar prensado y ser muy absorbente. Si utilizas papeles japoneses finos estos «desaparecerán» en cuanto se impregnen de cera.
Papel carbón
Existen en el mercado papeles carbón de colores que son muy fáciles de utilizar. Se colocan del revés y se pinta o escribe.
Papel con dibujos
Puedes reciclar parte de tus dibujos en papel en las nuevas obras
Papel con texto
Puedes utilizar papel impreso de periódico o libro. Ten en cuenta que si van impresos a dos caras, se transparentarán en cuanto les apliques la cera
Papel contact transfer
Para hacer transferencia de impresora de chorro de tinta lo mejor es utilizar papel satinado o lo que se llama «contact transfer» que es un papel similar al papel brillante donde vienen pegadas las etiquetas
Papel quemado
El efecto quemado del papel queda resaltado mediante la cera. Puedes quemar el papel de forma controlada con un pirograbador, un cigarrillo o un bastón de incienso.
Papel servilletas y encáustica
Para utilizar el papel de las servilletas impresas deberás aislar la capa con la impresión eliminando las que la acompañan
Papel tissue
Ver papel japonés
Pastel
Los pasteles pueden aplicarse con esponjas tipo maquillaje
Pigmentos
Puedes utilizar pigmentos en polvo directamente. Deberás tener cuidado de no inhalarlos. Con polvo de grafito se trabaja muy bien.
Reciclar fotos
Es una buena idea fotocopiar fotos y utilizarlas en el collage
Reciclar objetos pequeños
Ver encapsular
Reciclar recuerdos
Ver encapsular
Reciclar tus dibujos
Ver papel con dibujos
Rotuladores
Puedes utilizar rotuladores waterproof con tintas-pigmento
Scrapbooking y encáustica
El scrapbooking no es mas que un tipo de collage que aglutina tus fotos y otros recuerdos en papel y telas. Puedes utilizar el aglutinante de cera como adhesivo obteniendo un resultado muy duradero y resistente al tiempo.
Series
Cuando se trabaja con encáustica es habitual trabajar en 2-3 obra a la vez, esto permite recuperar tiempos muertos.
Esgrafito / grattage
La cera permite «rascar» y grabar con utensilios poco sofisticados. Una punta metálica, una gubia de linóleo son idóneos.
Socorro me he equivocado
No te preocupes, puedes deshacer en cualquier momento lo hecho sólo con aplicar calor y retirar la cera.
Stencil
Ver plantillas
Stylus
Ver escribir
Tela transfer para impresora
Existen en el mercado telas (sedas y organzas) para imprimir en impresora láser. Puedes utilizar estas impresiones entre tus capas de cera.
Telas
Ver encapsular
Textos a mano
Puedes escribir con el lápiz caliente o stylus
Textura 3D
Puedes dotar de textura o relieve a la superficie de cera de forma sencilla mientras la capa está tibia.
Tinta China
Puedes hacer marcas con tinta china con pincel y el resultado será imprevisible. SI quieres hacer líneas finas puedes utilizar plumillas de bambú y presionar ligeramente la cera tibia
Tintas
Las tintas con base de alcohol funcionan muy bien al quedar muy luminosas y transparentes
Tranferencias de revistas
Puedes hacer transferencias de textos imágenes de revistas. Recorta la figura bien para que no se transfiera el satinado blanco del papel couché.
Transferencia películas dorado
La cera es una base ideal para dorado. Puedes utilizar películas de dorador o incluso pan de oro.
Transferencia de fotocopias
Es muy fácil hacer transferencias de fotocopias blanco y negro de tonner sin necesitar ningún producto. La cera debe estar tibia, no caliente, y el papel de la fotocopia algo satinado. Una vez frotado el reverso de la imagen sobre la cera tibia, se retira el papel humedenciéndolo y frotando ligeramente con el dedo. SI quedan rastros de papel desaparecerán con la siguiente capa de cera.
Veladuras con color
Puedes utilizar veladuras mediante capas de cera a las que hayas añadido pigmento transparente
Veladuras sin color
Puedes utilizar veladuras incoloras obteniendo unos efectos de difuminado muy interesnte
Vertido
Una técnica de acabado es verter la mezcla caliente (de cera y resina) sobre el bastidor nivelado. Quedará una capa tersa y satinada. Si la pules con un papel de pulido o gamuza mejorarás su ressistencia a acumular polvo.
Woodies
Ver crayones y encáustica





This post is also available in: Inglés