Project Description
Estampar con cera caliente es explorar la libertad, apostar por la improvisación a sabiendas de que la riqueza y variedad de los resultados son superiores a los de cualquier otra técnica. Al imprimir a la encáustica, el proceso es tan importante como en el resultado. La técnica de la estampación con cera se encuantra a caballo entre la pintura, el dibujo y obra gráfica.
Índice / Contents
Estampar con cera caliente: monotipia vs monoimpresión
La impresión a la encaustica a veces se llama monotipia ya que no pueden ser reproducidos y sólo hay un original. Si ese original se imprime sólo una vez se puede llamar también monoimpresión pero a veces puede ser confuso ya que con esta técnica el mismo original se puede imprimir sucesivamente en diferentes capas . A mí me gusta más el término estampación a la encaustica (o estampación con cera caliente) ya que es el término general e incluye todas las técnicas.
Historia
Los primeros monotipos datan de la década de 1640, cuando Giovanni Benedetto Castiglione imprime composiciones que primero dibujó en planchas de metal sin gravarlas previamente. Desde entonces, artistas como Edgar Degas o Paul Gauguin se han divertido haciendo experimentos estampando, añadiendo color a la placa, utilizando trapos, dedos y cepillos, o incluso añadiendo toques finales con pastel para mejorar los colores.
El primer artista que introducir la encáustica en la disciplina de la estampación es Dorothy Furlong Gardner, quería combinar la la inmediatez de la estampación con la riqueza y la luminosidad de la pintura encáustica.
Dorothy Furlong Gardner exhibió una estampación con cera caliente ya en 1980, lo llamó entonces “monotipo a la encáustica”. Puedes leer la historia completa y el proceso en su página web Dorothy Furlong Gardner (en inglés).
Esta técnica fue innovado por Dorothy Furlong Gardner, pero artistas como Paula Roland, Alexandre Masino, o David A. Clark son los reyes.
El proceso
El proceso es en principio simple: una cera pigmentada derretida en una placa de metal calentada se transfiere a una hoja de papel usando presión con la mano o rodillo; no se necesita una prensa de impresión, tintas o disolventes tóxicos. Sólo cera, calor, papel y presión, cuatro variables que por sí solas crean un universo infinito e impredecible.
Al igual que en la impresión estándar, al estampar con cera caliente se puede trabajar con el proceso aditivo o negativo. Como la cera se endurece en segundos puede volver a imprimir tantas veces como desee en el mismo proceso.
El calor
En principio, cualquier superficie estable, plana y no absorbente calentada podría servir, desde las más simple hasta la más compleja. El control continuo de temperatura es como se puede imaginar de suma importancia y no sólo por cuestiones de seguridad. Creo que este tema merece un post entero,.
La cera pigmentada
Dependiendo de la temperatura que se utilice, entre 50 y 70ºC, se necesita la cera con más o menos resina de damar, o incluso ninguna si trabajas en el rango más bajo. Si trabajas con pintura encáustica estándar es posible que tenga que ajustar su temperatura de trabajo.
El papel
El papel elegido determina el resultado final de la impresión en función de su capacidad de absorción, el papel más absorbente como el papel hecho a mano genera una imagen más suave y la cera se convierte en parte integrante del papel, en un papel menos absorbente la cera no penetra en el papel y el resultado es más una impresión tradicional.
La presión
En función de la consistencia de la cera a la temperatura dada y la absorbencia del papel, es posible que tengas que aplicar una ligera presión con las manos o rodillos en áreas específicas.
Hay muchos artistas que utilizan esta técnica cuyo trabajo me encanta, mira! links en la versión en inglés.
Si tienes curiosidad puedes empezar a hacer algunos experimentos en su plancha, pero si no quieres perderte en este mundo y de paso arruinarte al pretender probar todas las alternativas de esta técnica, yo recomiendo aprender por lo menos lo básico con un artista con experiencia, como una vez lo hice yo.
Notas- Contenido multimedia
¹) Video de la artista Paula Roland y sus increibles obras. Ha creado su propia mesa caliente «Hot Box» utilizando bombillas incandescentes con dimmer. Tiene también unos libros muy interesantes
²) Video en inglés sobre la impresión en plachas de cocina, de las que se utilizan para el Tepanyaki por ejemplo
This post is also available in: Inglés
super interesante, gracias
Gracias a tí Jose, es un tema que me apasiona!
Muy interesante, pero el resultado artístico es pobre…
Hola Tubarec, gracias por tu comentario, echa un vistazo a los links y nos dices…
http://www.davidaclark.com/current-work-2014-2015 o a
http://www.janeguthridge.com/GalleryMain.asp?GalleryID=156916&AKey=HJX24MTA
Sobre papel de fibras de cozo, la riqueza del color y la transparencia de la cera son inigualables.